¿Conoces todas esas aplicaciones que utilizan tus hijos?, ¿sabrías identificarlas en el teléfono? y, principalmente… ¿sabes cómo y para qué se utilizan?
Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que construimos relaciones y, muchas veces, es ahí donde se va forjando nuestra identidad, ya que nos sirve para expresarnos y para conocer más acerca de las personas con quienes convivimos.
También te puede interesar: “¿Por qué las emociones son distintas a los sentimientos?”
La mayor incidencia en el uso de redes sociales se da entre los jóvenes de 15 a 24 años, por lo cual no conviene caer en el error de tratar de ir en contra de estos medios de comunicación.
Como padres, es necesario estar involucrados en cómo los hijos hacen uso de ellas y conocer tanto sus beneficios como sus riesgos.
¿Cuáles son las redes sociales más populares?
Entre las redes sociales que más utilizan los adolescentes, los primeros lugares son ocupados por:
- YouTube,
- Instagram,
- Snapchat y
- WhatsApp.
En cierta medida, también utilizan Facebook, aunque debo mencionar que en varias pláticas que he tenido con los chicos, me suelen mencionar que esa aplicación es más para sus papás…
Probablemente, YouTube sea una de las más conocidas por los padres en cuanto a la comprensión de que es una aplicación que sirve para ver videos, sin embargo, recomiendo involucrarse para conocer mejor quienes son los “Youtubers” a los que sus hijos siguen.
Primero, porque es una gran oportunidad para generar un vínculo con tus hijos y segundo, para estar al pendiente de cuáles son las ideas y valores que estos promueven.
Para que esto funcione, debes evitar caer en la tentación de sermonearlo, si escuchas que insultan o comparten ideas que te parezcan extrañas o incorrectas.
Es mucho mejor mostrar un genuino interés, tratar de conocer la opinión de tu hijo y que compartan sus opiniones sin que lo descalifiques.
También te puede interesar: “IDEAS IRRACIONALES que están acabando con tu FELICIDAD
LOS RIESGOS DE LAS REDES SOCIALES
Como mencionaba antes, el uso de redes sociales también puede implicar ciertos riesgos.
Muchas veces, las personas intentan proyectar una imagen de perfección a través de estas aplicaciones, lo cual pueden provocar sentimientos de ansiedad o baja autoestima, si los adolescentes se comparan con lo que ven y consideran que no son tan “perfectos”.
Ver a sus amigos constantemente de vacaciones o disfrutando de salidas extravagantes, puede hacer que los chicos sientan que se están perdiendo cosas mientras que otros disfrutan de la vida y, por lo tanto, no están a la altura.
Por eso es importante fomentar el diálogo y la reflexión con ellos, para que aprendan a discernir entre la vida real y lo que se proyecta en las redes.
También te puede interesar: “¿Sabes qué es en realidad la depresión?“
Otro de los problemas recurrentes, es que se ha demostrado que el uso creciente de redes sociales tiene una asociación significativa con trastornos del sueño en los adolescentes, pues utilizar las redes sociales mediante teléfonos, laptops y tabletas, por la noche antes de dormir, está relacionado con un sueño de mala calidad.
Especialmente cuando los hijos están en edades tempranas, vale la pena moderar el uso de los teléfonos o incluso fijar horarios en los que el WiFi podrá estar encendido.
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD: DOS SEÑALES DE CIBERACOSO
Quizás uno de los problemas más preocupantes es el aumento de la accesibilidad y facilidad para el uso de aplicaciones de mensajería instantánea, como Snapchat y WhatsApp. Esto provoca que actúen como vehículos rápidos para difundir mensajes de propaganda y difundir imágenes.
Es decir, actualmente es mucho más fácil “viralizar” la información.
Por esto mismo, se ha encontrado que al menos 7 de cada 10 jóvenes han experimentado ciberacoso, lo cual es una estadística bastante preocupante para la salud general y el bienestar de los hijos.
Las víctimas de ciberacoso pueden experimentar bajo rendimiento académico, depresión, ansiedad, sentimientos de soledad y alteraciones en el sueño y la alimentación.
Dentro de esto, cabe mencionar el problema del “sexting”, que consiste en enviar contenidos personales de tipo sexual a través de las redes, muchas veces producido por el mismo remitente.
Aunque en nuestro estado es pionero y ya se encuentra tipificado en el código penal, sancionando a quien contribuya a distribuir este contenido, la realidad es que una vez que una imagen se hace viral, es bastante complicado frenarlo y puede traer consecuencias graves para la autoestima del adolescente.
Es necesario hablar (no sermonear) de estos temas con los hijos y propiciar que tomen conciencia sobre los contenidos que comparten.
8 consejos para disminuir los riesgos de las redes sociales
Como cualquier herramienta, su utilización responsable puede generar valiosos beneficios, por cual ofrezco estas recomendaciones generales para tratar de disminuir sus riesgos:
- Define en familia espacios libres de celulares o tabletas.
- Busca un equilibrio entre las actividades en línea y al vida real.
- Habla con el/la adolescente sobre el uso de Internet, mostrándole que se confía en sus criterios y en su “no ingenuidad” (al hablar con ellos, evitar actitud desconfiada y controladora para llegar a un acuerdo de uso seguro).
- Trabaja en la comprensión de las consecuencias de lo que se hace y/o se dice en la web.
- Instrúyete en el uso de Internet y redes sociales; conoce la jerga que se utiliza en ellas.
- Recibe y paga las cuentas de los celulares de los hijos (para tener la información de uso).
- Durante la noche, desconecta el WiFi, en caso de tener hijos pequeños.
- Si un adolescente tiene acceso a una página que no es aceptable, los padres no deben reaccionar en forma exagerada. Es importante dialogar en confianza sobre el suceso.
- Mantente alerta ante cualquier variación significativa en el comportamiento.
Aclaro que no pretendo pintar un panorama de que las redes sociales son el invento más peligroso. Definitivamente pueden ser un medio eficaz para una auto expresión positiva, que les permita presentar lo mejor de sí mismos.
Ahí los jóvenes son capaces de personalizar sus perfiles con imágenes, vídeos y palabras que expresan quiénes son y cómo se identifican con el mundo.
Asimismo, ofrecen una herramienta útil para hacer y mantener relaciones interpersonales a nivel mundial que de otro modo sería imposible.