
La epilepsia es una condición que puede parecer impactante o desconcertante para algunas personas, y de ahí formularse mitos erróneos.
Podemos entender la epilepsia como un trastorno neurológico que puede presentarse de manera episódica y repentina, lo cual altera el funcionamiento normal del cerebro.
Como este órgano controla el cuerpo, produce cambios involuntarios e incontrolados en los movimientos, lo que comúnmente se conoce como “ataque o crisis”.
Estas crisis ocurren cuando algunas partes del tejido cerebral provocan que el cerebro se estimule y se encuentre alterado, lo cual envía señales anormales que detonan la epilepsia.
Dichas crisis pueden presentarse de formas diferentes.
También te puede interesar: “¿Por qué las emociones son distintas a los sentimientos?”
¿Como se manifiesta?

La persona se queda mirando fijamente a un punto imaginario durante unos instantes, así como también puede ponerse rígida y tener movimientos bruscos en brazos y piernas; también se dan casos en los que se siente aturdido o confundido sin poder controlar sus actos.
Es necesario aclarar, que una persona que ha tenido una sola crisis, no significa que padece epilepsia.
Los ataques aislados pueden tener otras causas como una fiebre muy alta, un nivel muy bajo de glucosa en la sangre, síndrome de abstinencia por alcohol o drogas, entre otros.
Por eso es importante, ya sea una crisis única o una epilepsia con diagnóstico confirmado, consultar con el neurólogo para que indique el tratamiento adecuado.
Los padres, cuidadores, maestros y en general la gente que convive con una persona con epilepsia, puede llegar a sentirse inseguros o temerosos de cómo actuar ante una crisis relacionada con este trastorno.
Cabe aclarar que, si no se comprende bien la epilepsia y los procedimientos adecuados, se puede perjudicar más que ayudar, por eso me pareció conveniente hablar un poco más sobre esto.
También te puede interesar: “IDEAS IRRACIONALES que están acabando con tu FELICIDAD
En consulta me han externado muchas inquietudes, por ejemplo:
¿La epilepsia es hereditaria? Bueno, algunas veces sí lo es, pero en muchos también se presenta en familias sin antecedentes.
¿Es contagiosa? Definitivamente no.
¿Afecta a un tipo de personas en especial? La realidad es que puede afectar a cualquier persona sin importar raza o nacionalidad.
¿Se requiere de medicación para curar la epilepsia? No existe una cura para esta condición, pero lo más probable es que el neurólogo prescriba medicamentos para controlar las crisis, los cuales podrían tomarse por algunos años o hasta de por vida, según el caso particular,
¿La epilepsia es una enfermedad mental? ¡No! Las enfermedades mentales son trastornos completamente diferentes.
Y quizás la pregunta más inquietante…
¿Qué se debe hacer en caso de que alguien cercano sufra de una crisis epiléptica?
¿Cómo actuar ante una crisis?

– Primero, como en cualquier tipo de crisis, es muy importante que mantengas la calma.
– Quédate con la persona hasta que termine la crisis, esto te permitirá protegerla.
– Retira cualquier objeto que pudiera hacerle daño o aléjalo de cualquier peligro (escaleras, cables, etc.).
– Puedes colocar algo plano y blando bajo su cabeza para que no se lastime (una camisa o suéter doblado, por ejemplo).
– Gíralo hacia un costado para que tenga las vías respiratorias libres.
– Si te es posible, puedes desabrocharle las prendas de ropa en la parte del cuello.
Y para salir de dudas, también quiero señalar qué es lo que NO debes hacer:
– No trates de detener los movimientos o convulsiones.
– No trates de sujetarle o inmovilizarle, a menos que corra grave peligro.
– No le des medicamentos o bebidas hasta que esté despierto y consciente.
– No le abras la boca ni introduzcas nada en ella (es un mito que pueden tragarse su lengua)
Cuando termine la crisis epiléptica, lo más probable es que la persona se sienta aturdida, por lo cual te recomiendo que permanezcas ahí para consolarle y tranquilizarle.
Si la notas desorientada, esto es normal. Ayúdale a familiarizarse nuevamente con el lugar donde se encuentra.
Puede ser útil tomar nota del día y hora en que se presentó la crisis, para comentarlo en la consulta con el médico.
También te puede interesar: “¿Sabes qué es en realidad la depresión?“
Como un último punto, me parece importante mencionar que muchas veces la epilepsia suele presentar comorbilidad, es decir, tiende a estar asociada con otros trastornos.
Las principales condiciones con las que mayormente se presenta comorbilidad son la depresión, la ansiedad y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Acude con un especialista de psicología o psiquiatría para atender o descartar estas problemáticas.
Recuerda que mientras más informado estés, contarás con mejores estrategias para hacerle frente a las dificultades.
¡No dudes en buscar apoyo para ti o tus seres queridos! Estas condiciones son tratables y se puede mejorar mucho la calidad de vida de quien la padece y quienes le rodean.